ATENCION

Si alguien está  más interesado en este tema envieme un email a:
 If anyone is interested in a subject more on this subject send me an email to:

mediterrano@gmx.us

martes, 7 de marzo de 2017

CERRO DE LA BIENVENIDA


HINTERLAND TARTESICO EN LA MANCHA

LA BIENVENIDA

Los datos que conducen a incluir La Bienvenida dentro del hinterland tartésico, no resultan sorprendentes si se tiene en cuenta la riqueza metalífera de la zona donde se encuentra el yacimiento y la importancia que el comercio de ciertos metales, entre ellos el plomo y la plata, cobró en las estructuras del complejo tartésico. Ahora bien, si no es sorprendente la identificación de estos rasgos de filiación cultural y cronológica tan concretos, sí es importantísimo disponer de datos estratificados en un área geográfica con gran vacío de conocimientos para esteperíodo, si se exceptúa el hallazgo puntual y descontextualizado de algunos ejemplares de las llamadas "estelas de guerrero del Bronce Final" (en Alamillo, Chillón, Aldea del Rey).
 La Bienvenida, por tanto, constituye un hito muy significativo a la hora valorar la extensión del fenómeno tartésico y las claves de la dinámica histórica de la zona en que se encuentra ubicado nuestro yacimiento. Aquella nebulosa, y casi mítica Tartessos, que nos describen las fuentes antiguas, poco a poco ha pasado de ser "leyenda y mito de la España antigua", para convertirse, gracias a la Arqueología, en un complejo cultural del máximo interés, tangible en su conocimiento a través de la correcta interpretación de sus manifestaciones materiales, económicas y también sociales.
Las relaciones culturales con la mitad oriental de Badajoz y la Baja Andalucíase prolongaron hasta bien entrado el siglo VI a.C. La comunicación de La Bienvenida con aquellos ambientes se efectuó, sin duda, a través de la llamada en época romana "vía de la Plata"- camino S-N que unía los territorios antes citados con el NW peninsular.
La Bienvenida en la antigüedad estuvo ligada indudablemente con la explotación de las minas de cinabrio y plata.
El yacimiento ha podido ser identificado con un importante centro minero citado por las fuentes clásicas con el nombre de Sisapo. Se encuadra dentro de la zona denominada como la Oretania prerromana.
Esta ciudad tuvo una extensión aproximada de 10 Ha. y estaba rodeada por una muralla de más de 3 metros de ancho con unas 28 torres. En el interior del recinto se han encontrado restos de viviendas de varios momentos culturales desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV d.C. Hay una fase antigua correspondiente a los siglos VIII y VI a.C. donde los materiales son cerámicas hechas a mano entre las que destacan una cazuela con decoración bruñida interna y cerámicas con decoración pintada en rojo pertenecientes a cultura tartésica.
Desde mediados del siglo VI a. C. aparecen cerámicas típicamente ibéricas hechas a torno pintadas en tonos rojos y anaranjados.
   Se encuentran también fragmentos de cerámica ática de figuras rojas. Existe cerámica de fabricación local típica de la cultura Tartésica y posible influencia fenicia, con presencia de cerámica griega importada. Aparece cerámica pintada ibérica del tipo Valdepeñas, por la clase y técnica  del decorado
         En tiempos de los famosos reyes de Tartessos, había gentes que llegaron a Sisapo buscando las minas de plata y cinabrio. Aquí  se fueron sucediendo las culturas tartésica, íbera y romana denominada en este caso como ‘SISAPONE’. Se localiza en uno de los tres domos volcánicos que conforman el paisaje de Los Castillejos.
     Descubierto a mediados del siglo XX, los trabajos de excavación sistemática se vienen realizando desde 1980, sacando a la luz los restos de un núcleo antiguo que funciona casi ininterrumpidamente entre fines del siglo VIII o inicios del   VII antes de Cristo y el siglo V después de Cristo.   
  Tradicionalmente, esta ciudad se había identificado equivocadamente con la cercana Almadén (Ciudad Real), población conocida por su producción de cinabrio, al que los romanos llamaban minio y que identificaban con Sisapo en las fuentes literarias.
La mención de dos Sisapos que hace Estrabon, el antiguo y el nuevo, o en latín, Sisapo Vetus y Sisapo Nova, plantea la existencia de dos poblaciones con el mismo nombre. A.M.
      Cantó propone el yacimiento romano de Cerro de las Monas (emplazado al sur del término municipal de Almadén, a escasos kilómetros del ya mencionado yacimiento de cinabrio) como posible ubicación de Sisapo Nova, de forma que el yacimiento de La Bienvenida, por su mayor antigüedad, se correspondería con Sisapo Vetus.
A esto se añade la propuesta de identificación de Sisapo por P.Sillières en Cerro de las Monas, anterior a los descubrimientos epigráficos de 1982 en la Bienvenida que la identificaban como Sisapo, siendo a falta de nuevas referencias una de las hipótesis más plausibles.
 Es importante también la producción y explotación del azafrán, con el que comerciaban a través de  las vías de comunicación que poseían, con los fenicios, griegos y cartagineses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOS HINTERLAND FENICIOS

EL HINTERLAND DE MAZARRON

EL HINTERLAND DE VINARRAGELL

 HINTERLAND TARTESICO EN LA MANCHA

 SEXI Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND DEL RIO GUADALHORCE

EL HINTERLAND DE LA FONTETA

 EL HINTERLAND DE ANDALUCIA

  EL  HINTERLAND DE HUEVA

EL HINTERLAND DE GADIR

ALHONOZ Y SU HINTERLAND 

EL HINTERLAND DE EXTREMADURA

CASTULO Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND DEL CERRO DE ALCORCON

EL HINTERLAND DE MASTIA

AKRA LEUKA Y SU HINTERLAND

EL HINTERLAND  DE SUKRO – CULLERA

EL HINTERLAND DE  AMPURIAS

HINTERLAND DE ALLONIS